¿Qué información incluir en un presupuesto?

Cuando pasamos el presupuesto a un cliente para un nuevo proyecto, es clave incluir toda la información que podamos. El presupuesto, una vez que el cliente lo acepta, funciona como un contrato donde están establecidas todas las condiciones, y a donde recurrir en caso que haya malos entendidos.

  • Fecha y período de validez: No es una pavada, muchas veces el cliente se cuelga, a lo mejor porque no necesita con urgencia el diseño, y cuando nos confirma el trabajo ya pasó tanto tiempo que la inflación se comió la mitad de nuestras ganancias. Un mes suele ser un tiempo prudente. Si nos confirman el trabajo después de este tiempo, podemos evaluar si necesitamos actualizarlo o no.

  • Cantidad de cambios: Yo siempre incluyo hasta 3 rondas de cambios, y casi nunca llego a usarlas todas. Si un cliente nos pide cambios ilimitados, yo dudaría, es un alerta de que va a ser un cliente difícil o indeciso. Porque ningún buen diseño necesita cambios ilimitados.

  • Aclarar qué está incluido y qué no: Si el presupuesto es por ejemplo para diseñar una web, detallá cuántas pantallas están incluidas. El cliente a veces no sabe que en un diseño web lo que define el costo es justamente la cantidad de pantallas. Por eso es muy común que durante el proyecto nos pidan pantallas adicionales. Si definimos previamente lo que incluye el presupuesto, podemos aclarar al cliente que cualquier pantalla adicional va a tener un costo extra. Si por otro lado, haces paginas web con un template pago de wordpress, no te olvides de aclarar si el costo de ese template está incluido o no. Están incluidas las fotos de banco de imágenes? Todo tiene que estar en el presupuesto. Igual de importante es aclarar lo que NO está incluido. Si es una web y sólo nos vamos a encargar del diseño, aclaremos que maquetación y programación no están incluidas. Si estamos diseñando un folleto impreso, aclaremos que la impresión no está cubierta.

  • Modalidad de pago: Si exigimos un anticipo, tiene que quedar aclarado. Cada uno define de cuánto, yo trabajo con un 50% de anticipo, y el otro 50% cuando está finalizado el trabajo. Y lo respeto para clientes nuevos, porque todavía no los conozco, no se como cumplen, etc. A los clientes con los que trabajo siempre, la realidad es que si tengo confianza no se los exijo y prefiero cobrar todo el trabajo al final. Hay gente que trabaja con otros porcentajes, sobre todo cuando los proyectos son largos o con varias etapas. Por ejemplo: 20% anticipo, 30% cuando se presentan los primeros bocetos y 50% cuando está todo aprobado por el cliente. Eso queda a criterio de cada uno, lo importante es que lo dejes plasmado por escrito para que puedas hacer el reclamo correspondiente ante cualquier inconveniente.

  • Formas de pago: aclará las alternativas con las que puede pagar el cliente: efectivo, transferencia bancaria, depósito, cheque (acordate del impuesto al cheque). Tratá de brindar opciones que te cierren, y que a la vez el cliente cuente con más de una opción. No le ofrezcas solamente efectivo porque seguramente le estás generando un problema. También tengan en cuenta que las empresas más grandes ya tienen definida su forma de pago, y en ese caso no tenemos otra alternativa. No te olvides de aclarar qué tipo de factura vas a emitir (A, B, C).

Sea cual sea la información que decidas incluir, enviar un presupuesto bien diseñado funciona como una buena presentación de nuestros servicios, mucho más profesional que enviar el costo suelto en un mail que quizás después al cliente o nosotros mismos nos cuesta encontrar. Mantené todos tus presupuestos ordenados en el mismo lugar, no solo te va a ser mas fácil encontrarlos, pensá que también te sirven de referencia para futuros presupuestos 😉

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *